jueves, 3 de febrero de 2011

Creacion de un libro infantil

Libro infantil: "El niño y la estrella"

"- ¿Que es eso que has perdido? -" "- Una estrella -"

El libro que he creado es un libro manipulativo en el que todas las imagenes tienen belcro para que los niños puedan cambiar las imagenes y crear una nueva historia si lo desean.

El material utilizado es goma eva, fieltro, lana, pegamento y belcro.

He elegido la goma eva porque es un material muy resistente y los niños van a poder ver el libro, pisarlo, chuparlo, jugar con él, etc.... sin que se deteriore.

El fieltro lo he usado para el pelo largo de la madre y la estrella grande de la portada para que haya mas texturas, el pegamento para pegar algunas imagenes y el texto y la lana para unir todas las paginas y crear el libro.

En algunas partes de la historia hay ventanas que los niños pueden abrir para seguir mejor el cuento. Se verá mejor en imagenes.

La historia habla de una estrella que se piensa que no la quieren porque no la hacen regalos, pero que al final de la historia aprende que los regalos no tienen nada que ver con que te quieran o no.

La enseñanza del cuento es que no te quiere mas quien mas cosas te regala, sino quien te lo demuestra y esta ahí presente en cada momento.

El texto está escrito con letra escolar, para que les sea a los niños más facil entenderla y les resulte más familiar.

El cuento es el siguiente:



















Está dirigido a niños de 3 a 10 años, ya que para los más pequeños es algo largo y para los mnayores puede llegar a ser muy infantil.

Para los niños de 3 a 7 años puede ser interesante porque pueden crear historias con las imagenes y cambiar la historia a su antojo y de 7 a 10 años pienso que es una historia con una buena enseñanza, ya que la sociedad de hoy en día es muy mnaterialista y hay que enseñar a los alumnos que no es más quien más tienenen ni quieren mñás a quien más regalan, los sregalos son objetos sin importancia, los sentgiminbtos hay que demostrarlos sí, pero no mediante el consusmismo.

lunes, 31 de enero de 2011

AUTOEVALUACIÓN

GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. TEORÍA

1.a. ¿Qué has aprendido a través de la teoría de la asignatura que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

En esta asignatura de Literatura lo he aprendido todo, ya que antes de empezar no tenía ni idea acerca de la literatura infantil. Sí, me sabía algunos cuentos pero no sabía lo más importante que es la manera de contarlos y cuales puedo contar.

También he aprendido el papel que tiene la literatura en el aula de educación infantil y todo lo necesario para enseñársela y trabajarla con los alumnos.
Dejando a un lado la educación infantil, esta asignatura me ha enseñado a conocer en profundidad textos muy importantes como los folclóricos y los de autor

1.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes teóricos?

Creo que esta asignatura tiene mucha utilidad en la labor de maestra, ya que voy a poder contar cuentos a mis alumnos y lo mejor de todo es que voy a poder enseñarles a ellos a contármelos a mí y a todos sus compañeros.

Ya se como es un rincón de lectura adecuado para educación infantil, así que voy a tener muchas técnicas para trabajarlo con ellos y hacerlo lo más acogedor posible.

Por ultimo voy a poder crear mis propios materiales, o los materiales para los niños y niñas como son cuentos y poesías y ellos los podrán crear conmigo.

Lo más importante de todo es que podré introducir correctamente a todos los niños en el mundo de la lectura, hacerlos pequeños prelectores que se interesen por la literatura mientras que desarrollan su autonomía, imaginación y cuidado y respeto hacia los libros.


2. ACTIVIDADES

2.a. ¿Qué has aprendido a través de las actividades que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

He aprendido a crear para y con los niños distintos materiales que podamos disfrutar entre todos, además con las actividades he aprendido a organizar correctamente mi rincón de lectura.

Sobre todo he aprendido a desarrollar mi imaginación para utilizarla en la creación de materiales y técnicas para mis alumnos.

2.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes prácticos?

Estos aprendizajes se pueden utilizar todos los días. En las Asambleas contar cuentos con ellos, conocerles a través de los cuentos viendo con que personajes se identifican, organizando la biblioteca diariamente.

Sabré que cuentos de autor elegir para contarles y como puedo adaptar los cuentos folclóricos para que se adapten a cada uno de los niños, ya que todos serán muy diferentes y se encontraran en situaciones familiares y sociales distintas.

3. MATERIAL COMPLEMENTARIO

3.a. ¿Has leído los cuadros/ artículos y/o libros complementarios?

Si, he leído todos los artículos y muchos de ellos me han parecido muy interesantes ya que me han hecho plantearme cosas que nunca lo había hecho como en del “nonsense” o “Hadas y brujas”, otros como el de “Guía para los padres” me he venido muy bien para enterarme mejor de lo que necesitan los niños a cada edad en relación con la lectura.

3.b. ¿Has utilizado estos materiales para realizar las actividades planteadas?

He sacado ideas de alguna de las reflexiones que he realizado de los artículos, ya que en algún caso estaba de acuerdo con el autor, pero en realidad, a parte de para mis ideas personales no me ha servido para las actividades, en cierta medida para alguna reflexión, pero poco más.

3.c. ¿Qué has aprendido a través de estas lecturas que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Me ha gustado el artículo de “Sugerencias para lo padres” porque también se puede aplicar a los maestros para saber que libros introducir en la biblioteca del aula.

El de “Entre hadas y brujas” me ha hecho ver de distinta manera a ambos personajes y saber como pueden identificarse los niños con ellas, además he podido aprender que los cuentos son más que cuentos para ellos, son una manera de verse a si mismos o a su entorno, por lo que pienso que podemos conocer mucho mas acerca de nuestros alumnos por medio de los cuentos.

3.d. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?

Tiene mucha utilidad siempre y cuando tengamos en cuenta que todos los niños son diferentes y que tenemos que respetar sus distintos ritmos madurativos, de desarrollo y de aprendizaje, ya que si no podemos perjudicarles más que ayudarles.
4. TRABAJO EN GRUPO

4.a. ¿Qué has aprendido de tus compañeros a través de las actividades grupales que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Los trabajos en grupo siempre nos ayudan a escucharnos unos a otros, a colaborar, a trabajar en equipo, a negociar, a discutir, etc.… y estos trabajos me han ayudado a eso.

El que más nos ha ayudado a todo esto ha sido el del primer tema de definir los distintos conceptos, ya que es en el que éramos más personas y tuvimos más problemas para ponernos de acuerdo, tuvimos que debatir bastante, pero al final llegamos a una respuesta colaborativa en la que cada una de nosotras aporto su granito de arena.

4.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?

Puedo enseñar a mis alumnos todo eso. A trabajar en equipo, a escucharse unos a otros para llegar a acuerdos, a negociar,…. Al igual que a mí a escucharles a ellos, ya que aunque sean pequeños tienen grandes ideas y hay que escucharles y respetarles como a los adultos.

4.c. ¿Qué has aportado a tus compañeros en las actividades de grupo?

 Creo que he aportado lo que he podido, al igual que todas. No teníamos muchos conocimientos acerca de esta asignatura, así que he intentado aportar mis propias ideas y mi manera de pensar.

5. IMPLICACIÓN

5.a. ¿Crees que te has implicado completamente en tu aprendizaje?

No

5.b. ¿De qué forma?

He realizado todos los trabajos y he intentado ir a la asignatura aunque este semestre he tenido bastantes problemas personales. De todas maneras la mayoría de los trabajos los he dejado todos para el último momento en vez de ir haciéndolos poco a poco.

5.c. ¿Estás satisfecho/a con el trabajo que has realizado en esta asignatura?

Si, aunque podría estarlo más.

5.d. ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes en relación con lo que has aprendido?

Creo que son las técnicas de contar los cuentos. Cuando se los cuento a los niños (sin adultos delante) me suelto muchísimo y me meto en el papel, así que pienso que mi punto fuerte son las técnicas de animación a la lectura.

5.e. ¿Y tus puntos débiles?

Las creaciones literarias. No se si ha sido por la acumulación de trabajos, pero me ha costado mucho inventarme un cuento. La verdad es que me he exigido bastante y no quería hacer lo de las balletas, quería ver si era capaz de crear una historia. Al final he sido capaz, pero me ha llevado mucho tiempo y nerviosismo, sinceramente no lo he pasado muy bien realizando esa actividad.

6. AUTOCALIFICACIÓN

Ponte una nota entre 0 y 10 y justifícala.

Me pondría un 7, ya que la falta de asistencia en su mayoría ha sido por problemas personales y los trabajos los he realizado todos.

Me falta realizar el examen, que pienso que lo aprobaré, pero de momento no creo que me merezca menos nota.

REFLEXION BLOQUE 6

Reflexión BLOQUE 6

En este sexto y último bloque de Literatura Infantil vamos a ver cómo podemos crear libros y actividades para niños de educación infantil. La mayoría de actividades vistas están dirigidas al segundo ciclo aunque muchas se pueden llevar a cabo o adaptar para niños y niñas del primer ciclo (0 – 3 años).

Voy a empezar hablando de la poesía el verso se puede diferenciar de la prosa de dos maneras: visual (estructura) o lectora (contenido y forma). Ésta además puede hablar de sentimientos pero también  puede ser narrativa, como es el caso de la famosa Gloria Fuertes.

La poesía tiene dos aspectos importantes, pero no esenciales. Algunos de ellos son:

  • La rima: hay dos tipos:

    • Asonante: solo riman las vocales. Por ejemplo espina y amiga.
    • Consonante: riman las vocales y las consonantes. Por ejemplo espiga y amiga.

Pero la rima no es una característica esencial de la poesía, ya que en la Generación del 98 algunos autores no rimaban los versos y en la del 27 no rimaba ninguno.

  • El ritmo: es mucho más fácil de conseguir que la rima y es lo que ayuda al niño a recordar y a que le gusten las poesías. Para que exista ritmo en los versos que riman debe de haber el mismo número de sílabas y colocar correctamente los acentos y las sílabas tónicas.

Se puede dar, al igual que en la rima, que una poesía carezca de ritmo. En el caso de que no hubiera ni rima ni ritmo la poesía se llamaría versículo. Si se diera este caso hay que saber que sigue conservando la misma estructura. Un ejemplo es el siguiente poema de Luis Cernuda:
DONDE HABITE EL OLVIDO

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido
.

Todo texto literario tiene función poética y la lírica es la que más lo utiliza, por lo que se define por ella.

Si nos centramos en los niños para hacer un taller de verso podemos utilizar diferentes técnicas:

·        ¿Cómo es?: consiste en hacer comparaciones divertidas sobre objetos y personas del entorno de los niños.
·        Tantanes: consiste en crear chistes hiperbólicos.
·        La letra madre: consiste en elegir una letra y crear una frase en la que todas las palabras contengan esa letra.
·        Trabalenguas: consiste en inventar trabalenguas con sonidos difíciles de discriminar.
·        Adivinanzas: consiste en pensar en un objeto o persona y definirlo pero sin nombrarlo para que los demás lo adivinen.
·        Pareados: consiste en realizar una estrofa o dos versos que rimen entre sí.
·        Greguerías: consiste en realizar la técnica “¿Cómo es?” pero quitándole el como. Por ejemplo, en vez de “El sol es como una galleta achicharrada” decir “El sol es una galleta achicharrada”.
·        Letanías: consiste en crear al menos 10 versos que acaben en punto, es decir, 10 frases que hablen todas del mismo tema pero sin que rimen.
·        ¿Cómo te llamas?: se trata de un acróstico, es decir, escribimos nuestro nombre en vertical y con cada letra debe de iniciar una palabra. Por ejemplo:

Mujer
Amistad
Romanticismo
Ternura
Alegría

·        Acrósticos: es similar a la actividad anterior. Consiste en pensar en un objeto, animal, sentimiento,…. Y realizar un acróstico pero no de una palabra, sino de una frase. Las palabras deben de estar relacionadas con la frase. Por ejemplo:

Enseñar
Divertir
Unificar
Comprensión
Amistad
Cantar
Infancia
Orgullo
Niñez
Imaginación
Narrar
Fortaleza
Alegrar
Naturalidad
Tolerancia
Implicación
Locuraaaaaa

·        Caligramas: se trata de un poema visual, en el que con las palabras se dibuja el objeto. Por ejemplo:


·        Repeticiones: consiste en crear un estribillo y después un poema con la siguiente estructura: estribillo + verso + estribillo + verso + …
·        Poema de preguntas: consiste en hacer un verso interrogativo y el siguiente respondiendo.
·        Encadenamiento: consiste en encadenar frases, la segunda empieza con la última palabra de la primera, la tercera con la de la segunda, etc.….
·        Recreación de poemas: consiste en buscar un poema corto y cambiar el sujeto por otra persona, animal u objeto. Después cambiar las palabras que se relacionan con esta. Por ejemplo, en vez de:

Cual estrella fugaz
llegaste a mi vida
y en un instante la llenaste de alegría.
Mas como estrella fugaz tú presencia a mi lado duro muy poco.
Y ahora cada noche busco
sin descanso tu luz por todo el infinito.
Cuando te enamores de alguien
date cuenta de si es un lucero
o una estrella fugaz para que no pierdas la vida
buscando en el cielo lo que jamás volverá.

No me gustan las estrellas fugaces prefiero los cometas veamos lo que sale:

Cual cometa
llegaste a mi vida
y en un instante la llenaste de alegría.
Mas como cometa tu presencia a mi lado duro muy poco.
Y ahora cada noche busco
sin descanso tu fuego por todo el infinito.
Cuando te enamores de alguien
date cuenta de si es un lucero
o un cometa para que no pierdas la vida
buscando en el cielo lo que jamás volverá.

·        Enredar poemas: consiste en crear un poema utilizando versos de otros dos cortos, es decir, mezclando dos poemas cortos para crear uno solo.
·        Poema absurdo: consiste en crear un poema en el que, a parte de tener un contenido absurdo, aparecen onomatopeyas, recortes de revistas, dibujos, etc.…. pongo como ejemplo un verso del poema

“Me aburro” de Rafael Alberti:
Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.

·        Poema sobre canción: consiste en elegir una canción y cambiarle la letra dejando el ritmo de la música.

En este tema también hemos visto las técnicas que podemos llevar a cabo para hacer un taller de prosa en el aula. Estas son las siguientes:

·        El dibujo: a partir de una imagen inventarse una historia. Se pueden hacer preguntas a los niños e inventar a partir de sus respuestas.,
·        Secuencias: se les enseñan distintas imágenes que no tengan nada que ver unas con otras pero que puedan seguirse para que inventen una historia.
·        Historias mudas: se elige una serie de imágenes que no tengan nada que ver, se ordenan y se inventa una historia en la que salgan todas.
·        Binomio fantástico: hay que partir de dos palabras que no tengan nada que ver como chaqueta y zanahoria y realizar una historia.
·        Hipótesis absurda: es el punto de partido de la mayor parte de los libros y películas. Consiste en imaginar una situación absurda y a partir de ahí imaginar que pasaría. Por ejemplo “Imagínate que un día te levantas y hablan las plantas” “¿Qué pasaría?”.
·        Minicuentos: son libros pequeños como los de Calleja.
·        La liberación de la mujer: consiste en coger una historia o cuento popular en el que salga una mujer y hacerla activa, ya que en casi todos los cuentos sale de mujer florero y ama de casa.
·        Cuentos múltiples por núcleos: consiste en varios cuentos cortos en el que todas sus frases comiencen por la misma palabra, detal manera que s recorten por frases y al levantar una se vea el de abajo y se sigue una historia absurda.
·        Estructura de un cuento en otro espacio y tiempo: consiste en coger un cuento cualquiera y cambiarle el tiempo en el que pasa y el lugar. Por ejemplo Caperucita Roja en vez en el bosque en la jungla y una Caperucita moderna, ¿Qué pasaría entonces?
·        Y ¿Después del cuento?: inventar o pensar que ocurre cuando acaba un cuento y crear otro a partir de ahí.
·        Palabras nuevas en un cuento popular: elegir algunas palabras e intentar meterlas en un cuento popular, por ejemplo tigre, vacaciones, limusina y ordenador en el cuento de Blancanieves y los 7enanitos.
·        Cuentos al revés: consiste en coger un cuento conocido y cambiarlo todo, todo debe ser lo contrario, los buenos son los malos, los malos los buenos, los altos los bajos, los feos los guapos, etc.….
·        Apellidos: inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar una historia que lo justifique.
·        La bandera: inventar una bandera, crear leyes propias y una historia, igual que Arturo de Bretaña cuando fundó Camelot.
·        Biografías a partir del nombre: crear nombres graciosos e inventar sus vidas en un cuento.
·        Historias en primera persona: ponerse en el lugar de un objeto cotidiano y contar su historia en forma de cuento.
·        El título metafóricos: escoger un verso metafórico y a partir de él escribir una historia.

Todo esto se puede presentar de multitud de  maneras: en bayeta, en goma eva, en fundas de plástico, etc.… siempre atendiendo a la seguridad del niño y al mejor mantenimiento del material. Lo más importante de estos materiales es que son para los niños, por lo que deben de satisfacer sus necesidades y gustos. Además deben de ser materiales sencillos y fáciles de hacer, porque si no haremos muy pocos en el curso.

Me ha gustado aprender las diferentes técnicas que se pueden usar para crear cuentos y poesías, ya que son técnicas para niños pero que los adultos nos lo pasamos bien realizándolas.

Este tema va a dar mucho juego en el aula, ya que podré realizar materiales para mis alumnos y, mejor aún, realizarlos con ellos dentro del aula. Con su creatividad seguro que salen materiales maravillosos.

Reflexion BLOQUE 5

Reflexión bloque 5

En este quinto bloque de Literatura Infantil hemos visto lo qué es y como debe ser un rincón de lectura y la animación a la lectura y sus distintas maneras de llevarla a cabo.

Un rincón de lectura se trata de un rincón de la clase, un espacio determinado, que esta dedicado a la lectura. Este rincón debe de tener bastante orden y estar disponible y accesible para los niños con facilidad para que puedan leer, coger libros, buscar información, etc.… cuando lo deseen.

El orden en este rincón no solo se trata de la colocación adecuada de los libros, sino que debe de estar clasificado de alguna manera para que los niños tengan la autonomía suficiente de saber de donde coger y donde colocar los libros. Esta clasificación se puede realizar por medio de gomets de colores. Además los libros deben de estar colocados de tal manera que se vea la portada para que les sea mas fácil a los niños saber cual es cada libro. Todo esto lo que hace es fomentar su autonomía, ya que no deben de pedir ayuda a la maestra para encontrar o colocar algún libro, lo podrán hacer por ellos mismos.

Otra característica de este rincón debe de ser la altura de las estanterías. Éstas deben de estar a una altura adecuada para el niño, ya que si están muy altas no pueden acceder a ellos por si mismos y si se encuentran a su altura podrán hacerlo, lo que fomentara como se ha dicho anteriormente su autonomía.

Para entender mejor lo que es un rincón de lectura vamos a remontarnos a 1990. En este año surge el termino “rincón de lectura” con la LOGSE, ya que se empieza a crear una preocupación general por este tema (la lectura). En esta época solo leía un 10% de los jóvenes que habían finalizado sus estudios obligatorios, una cifra bastante preocupante, por lo que el gobierno decidió crear campañas para fomentar la lectura y animar a los jóvenes y niños hacia ella como manera de diversión, disfrute, adquisición de conocimientos y diferentes culturas.

Debido a todo ello se crearon rincones de lectura en las aulas. Estos rincones debían de ser llamativos, cómodos para facilitar esta actividad, orientados a acercar a los alumnos a la lectura y a conseguir una serie de objetivos.

El acercamiento a la lectura se puede realizar de dos maneras distintas:

  • Emocional – afectivo: no hay que hacerles preguntas objetivas a los niños, es decir, no hay que hacerles preguntas sobre el contenido del libro, sino que se pueden hacer subjetivas, de lo que piensan acerca del libro, si les ha gustado, etc.…. para conseguir este acercamiento los libros del rincón deben de estar orientados a los alumnos, deben de cubrir sus gustos y necesidades en todas las áreas. Se trata de que lean por el placer de leer y no para rellenar una ficha didáctica a continuación.

  • Académico: después de leer el libro se realiza unas preguntas a los alumnos para ver los conocimientos que han adquirido. Este acercamiento no suele dar buenas soluciones, ya que los alumnos leen por obligación y no por su propia voluntad, saben que después de leerse el libro van a tener que resolver un “examen”, por lo que toda su motivación y entusiasmo en la lectura desaparecen.

Ahora bien, para crear un rincón de lectura en nuestra aula debemos de tener en cuenta una serie de factores (algunos explicados anteriormente). Estos son los siguientes:

  • La edad de los niños: a pesar de que los niños sean de la misma clase hay que tener en cuenta que a estas edades unos meses marcan una gran diferencia. Un niño que ha nacido en enero no tendrá el mismo nivel que otro que ha nacido en diciembre. Los niveles evolutivos de los niños, así como sus intereses son completamente diferentes, por lo que hay que intentar atender a todos. Cada persona es un mundo y cada uno tenemos gustos diferentes.
  • Materiales del rincón: en un rincón de lectura debe de hacer muchas clases de libros y lecturas para los niños. Estos deben ser:
    • Revistas para pre – lectores.
    • Álbumes de imágenes.
    • Libros juguete
    • Libros con letras
    • Libros de tela
    • Libros de baño
    • Libros manipulables
    • Libros de actividades
    • Libros para tocar y oler
    • Libros de contenidos
    • Revistas y catálogos

  • Organización del espacio: este rincón debe de tener orden en todo momento, por lo que habrá que llevar a cabo una serie de pautas taracear este orden. Estas pautas son:

    • El espacio debe ser adecuado para que los niños se sienten cómodamente a leer, debe de ser una zona accesible y luminosa y las estanterías no deben de ser muy altas para que puedan acceder a los libros sin tener que pedir ayuda (fomentar autonomía).
    • Debe de haber más o menos 2 o 3 libros por cada alumno para que tengan distintas opciones. En el caso de que tuviéramos más libros podemos guardarlos e ir sacándolos poco a poco.
    • Los niños deben de ser los encargados de organizar la biblioteca como deseen pero siguiendo un cierto orden. Para eso ellos darán ideas y nosotros les ayudaremos.
    • Debemos de centrarnos en los niños para saber lo que les gusta e interesa a la hora de elegir libros que sean adecuados para ellos.
    • Los niños aprenden a cuidar los libros con este rincón, lo que hace que respeten más el orden y el cuidado de lo que no es suyo.
    • Este rincón debe de estar siempre ordenado y limpio. Ellos serán los encargados de recoger o colocar. Para que esta tarea sea más fácil se puede poner encargados de este rincón cada semana.
    • Los libros serán cogidos de la biblioteca municipal (2º ciclo) o traídos por los padres (1er ciclo).
    • Cada niño tendrá su propio carnet de biblioteca para poder llevar un registro de quien se ha llevado los libros y saber así si los han devuelto o no. Estos carnets los realizaran los propios niños poniendo su nombre y realizando un dibujo de ellos mismos. Para que no se deteriore la maestra puede plastificarlos.

Todo esto hace que los niños vayan cogiendo hábitos de lectura y costumbres de respeto, orden y cuidado de los libros.

Para fomentar esta actividad también se pueden realizar distintas actividades de animación a la lectura.

Otro aspecto que propone la LOGSE es el uso de las fichas valorativas, en las que no se preguntan contenidos ni conceptos del libro, sino que se les hacen preguntas muy subjetivas acerca de lo que les ha parecido. Con estas fichas la maestra se puede guiar para saber que libros han gustado más y cuales menos y poder coger libros de este estilo o dejar esos mismos algún tiempo más en la biblioteca. Estas fichas acostumbran a  los niños a rellenar fichas después de la lectura y les prepara para primaria, ya que cuando sean mas mayores lo mas seguro es que les obliguen a realizarlas. Un ejemplo de estas fichas es el siguiente:


A partir de la LOGSE era el Ministerio el que daba listas de libros que sugerían a los maestros para sus clases, pero hoy en día tienen total libertad para escoger los libros para sus bibliotecas. Todos los maestros desean que los libros llamen la atención de sus alumnos, por lo que se creó la animación a la lectura, con la que debían de presentar los libros a sus alumnos de una manera llamativa para que se interesen por él. La animación consiste en presentar los libros de una manera llamativa, dando al niño la autonomía y libertad necesarias para que elijan el libro que desean. A la hora de hacer una animación a la lectura hay que fijarse en varios aspectos:

  • Portada: al ver la portada y el título del libro los alumnos se hacen hipótesis del tema de éste.
  • Textos (títulos): viene en la portada, por lo que consiste en lo mismo que el punto anterior, pero para hacerlo más complicado en vez de enseñar la portada se les puede nombrar solo el título del libro para que piensen de que puede ir.
  • Tema: ver una imagen del libro y pensar de que puede tratar el libro.
  • Formato: este punto se llevara a cabo dependiendo de la edad de los alumnos, aunque no se tiene en cuenta en la animación.
  • Personajes: consiste en intentar imaginarlos personajes que pueden salir en el libro simplemente sabiendo el título y el tema del libro, pero sin ver ninguna imagen del libro y, claro está, sin leerlo.

Este tema me ha parecido muy interesante ya que en toda aula debe de haber un rincón de lectura y hay que saber organizarlo. En mi caso no tenia ni idea acerca de este rincón, sabia que era un sitio para leer y que debía de haber libros, pero ahora se los libros que debe haber, la forma de colocarlos, técnicas para organizarla y sobre todo las características de la estantería en la que se colocan.




Como futura maestra me parece muy importante todo esto porque debo de fomentar la autonomía de mis alumnos y debo de conocer maneras de acercarles a la lectura, en m9i caso, a la pre – lectura, pero introducirles en el mundo de los libros y crear en ellos el gusto por la lectura.



sábado, 29 de enero de 2011

Biblioteca de aula

BIBLIOTECA DE AULA

Características

El centro que hemos elegido es el C.E.I.P Honduras, situado en Villa de Vallecas. Se trata de un colegio de integración que abarca la segunda etapa de infantil (3 – 6 años) y toda primaria.

El aula elegida se trata de la de 4 años, la cual comprende 24 niños y niñas en la cual la mayoría de ellos tenían necesidades educativas especiales debido a  problemas de integración social y uno de los niños tenía un retraso madurativo leve.

La luminosidad del aula es bastante buena ya que dispone de 7 ventanas y a parte tiene luz artificial proveniente de 4 lámparas de luz blanca que simulan la natural.

El aula también esta provisto de un baño propio con váter para las niñas (izquierda) y otro para los niños (derecha), con sus lavabos particulares. Todo esto esta hecho a su altura para fomentar la autonomía y que puedan ir ellos solos. Dentro de éste también hay uno individual para la maestra.

No dispone de acceso directo al patio de recreo, deben de bajar las escaleras (un piso) para poder llegar a él.

Si nos centramos en el rincón de la lectura y la biblioteca debemos de decir que no es el más adecuado porque dispone de un espacio reducido con escasos materiales parta esta actividad. Consiste en una simple moqueta sin cojines ni sabanas, por lo que no ofrece la comodidad adecuada para la lectura, además la biblioteca no contiene casi libros, los libros que pueden encontrar los niños son sobre todo los de las unidades didácticas, algún libro infantil y cómics.

Los mejores libros de lectura se encuentran en la estantería de la mesa de la profesora, a los que ellos no pueden acceder y son los que les lee ella de vez en cuando.

Lo que produce todo esto es que los niños además de no tener material para su propio disfrute no pueden investigar acerca de los temas que están tratando. Debido a todo esto nosotras realizaríamos una modificación tanto en la zona de lectura como en la biblioteca.




En nuestra modificación hemos ampliado la biblioteca con una estantería más grande y con libros de los que más tarde hablaremos. En cuanto al problema de la comodidad hemos incluido una caja con cojines, mantas y sabanas en la zona de los percheros.

Cuando deseen leer  irán a ésta zona para coger  cada uno un cojín y una manta que se llevaran a la zona de lectura para encontrarse mas cómodos.

Además de esto, también se ha creado un acceso a la biblioteca que esta al lado de la mesa de la profesora.


Recursos de biblioteca

En nuestra biblioteca habrá un mínimo de 50 libros. Esta cantidad podrá variar porque la maestra llevará libros de vez en cuando a su clase, los alumnos podrán llevar los libros que deseen para compartir con sus compañeros y los padres, si lo desean, pueden entregar libros a la maestra.

Los libros se organizarán de la siguiente manera:

  • Libros – juguetes à 5
  • Logo – libros à 5
  • Libros de texturas à 5
  • Catálogos à 2
  • Revistas

    • Prelectura à 3
    • Para niños à 5

  • Álbumes de imágenes à 5
  • Libros manipulables à 6
  • Libros de baño à 4
  • Libros con letras à 5
  • Libros de contenidos à 5

Esta cantidad, como se ha dicho anteriormente, puede variar cada mes debido a:

  • Libros hechos por los niños

    • picto – cuentos à  6 cada 4 meses (1 por cada 4 niños)
    • libros viajeros à 1 cada 3 meses (entre toda la clase)
    • libros de imágenes à 6 cada 4 meses (1 por cada 4 niños)

  • Libros que traigan los niños de su casa à 24 como mínimo
  • Libros que traigan los padres à x
  • Libros que llevamos nosotras à 1 al mes


¿Cómo conseguimos los libros?

Antes de comenzar las clases tendremos una reunión con los padres para ver si es posible que traigan, al menos, un libro de casa que le guste a su hijo para que comparta con sus compañeros, el cual se le devolverá a final de curso.

Otra manera de conseguir libros será yendo a la Biblioteca Pública para que nos los presenten. Cada mes se cogerá uno distinto y se devolverá el anterior en adecuadas condiciones. No se pueden coger libros de la biblioteca del centro debido a que el centro escolar no dispone de una biblioteca con libros adecuados para nuestros niños.

Los maestros llevaremos un libro que nos llame la atención al mes. Deberemos de observar que sea adecuado para nuestros alumnos y que atienda a todas sus necesidades e intereses. Intentaremos llevar un libro para cada uno de ellos en la medida de lo posible.


Actividades de animación a la lectura

Realizaremos un carnet de biblioteca para cada uno de los alumnos y que lo utilicen a la hora de coger algún libro, tanto para leer en clase como para llevar a sus casas.

En el carnet deberán de escribir su nombre y hacer un dibujo de ellos mismos.  La maestra los plastificara para que se conserven sin estropearse.

Durante el curso se realizaran varios libros. Para ello se pedirá a los niños que den opiniones e ideas para el tema de éstos. Se realizará un libro viajero entre toda la clase, un pictocuento en grupos de 4 y un libro de imágenes en grupos de 4.

En la misma biblioteca habrá un libro que ilustrará las portadas de todos los libros que hay en la biblioteca para que los niños no tengan que sacarlos uno por uno, simplemente abrirán el libro, elegirán uno y a continuación lo buscarán en la biblioteca, en la cual los libros estarán colocados enseñando la portada.

Al finalizar cada semana se pedirá a los niños que hagan un dibujo del libro que mas les ha gustado, también deberá de dar los motivos por los cuales ese ha sido su favorito.

La maestra además llevará a cabo al comienzo de cada semana una técnica distinta de comunicación literaria para contar a los niños el cuento de cada semana, las técnicas que utilizará serán el cuentacuentos, lectura, narración con libro y narración dramatizada. Esto se llevará a cabo durante la Asamblea, teniendo un tiempo de 20 minutos.

El tiempo que tendrán los niños a lo largo del día para dedicar a la lectura será el tiempo libre y, además, 30 minutos diarios que dedicarán a los libros.

Trabajo de:
Marta Ávila Paredero
Lucía Yagüe Martín